sábado, 2 de mayo de 2020

Simuladores de VR!

Buenos días,

esta vez planteo una idea que me ronda por la cabeza desde hace tiempo.

¿Por qué no realizar educación de adultos mediante la inmersión del mismo en un entorno que será, idealmente, su próximo entorno de trabajo?

En este caso, no se me ocurre mejor manera de introducir a un adulto, que ha adquirido competencias previas, en un entorno laboral que mediante la Realidad Virtual y los simuladores.

En general, se puede decir que los simuladores no existen, han de ser creados. Y, los pocos que existen, o son muy básicos o son de mala calidad (hablando de los simuladores gratuitos). Por tanto, pienso que la creación de simuladores es un nicho de trabajo en el que poder desarrollar nuestra profesión.

Pensemos en el aprendizaje de la conducción de un vehículo, como por ejemplo un coche. Las autoescuelas existen para que consigamos adquirir un nivel competencial suficiente en cuanto al manejo del vehículo, su mantenimiento y todo lo que envuelve a este elemento. Pero, ¿por qué no crear simuladores en el que se varíen las condiciones climáticas? ¿O las condiciones humanas? Los que conducimos, sabemos que no es lo mismo hacerlo durante un día soleado, que en uno con viento, con lluvia, con nieve o con hielo. Y tampoco es lo mismo hacerlo sin haber ingerido alcohol, que haberlo hecho, u otras drogas distintas (no estoy incentivando a consumirlo, sino saber qué pasaría si se consumen y después se conduce un vehículo, en cuanto a pérdida de reflejos, velocidad de reacción, etc.).

Por tanto, los simuladores podrían ofrecer otro tipo de experiencias sensoriales que, de otra manera, no podría darse al alumnado o, en el peor de los casos, podría ser peligroso o contraproducente. De todas maneras, los simuladores no pretenden eliminar la experiencia real en el aprendizaje del adulto, sino introducirlo, hacer que experimenten sensaciones para que, cuando pasen al siguiente escalón, la vida real, ya dispongan de cierto nivel de preparación.

Pienso en la Formación Profesional (FP) y en la Formación Profesional para el Empleo (FPE). Y pienso en determinadas situaciones de riesgo que podrían eliminarse si previamente se ha trabajado en entornos seguros. Así, podrían desarrollarse los siguientes simuladores, a modo de ejemplo:

1. Ámbito de la construcción:

  • Prevención de riesgos laborales.
  • Manejo de maquinaria pesada de construcción (dúmper, camión, camión-hormigonera, mototraílla, bulldozer, camión-grúa, demoliciones...).
  • Manejo y montaje de grúas torre.
2. Ámbito sanitario, de extinción de incendios y policial:
  • Primeros auxilios.
  • Manejo de ambulancias.
  • Manejo de camión de bomberos.
  • Manejo de vehículos policiales.
3. Ámbito del mantenimiento:
  • Montaje y mantenimiento de instalaciones.
  • Despiece de motores y vehículos.

Por otro lado. Pienso en generar toda esta información y creo que es un trabajo inabarcable. Por ello, este es el momento de invertir en equipos que nos lo faciliten. Por ejemplo, diseñar en 3D un motor de un vehículo, pieza por pieza para que cada una de ellas puedan ser manipuladas por el alumno en el simulador, y así éste realmente sirva para conseguir el objetivo, podría convertirse en un trabajo tedioso. Pero existen los escáneres 3D, que toman datos de un objeto real y realizan una nube de puntos, los cuales pueden transferirse, mediante el software adecuado, a un PC para convertirlo en un objeto 3D digital, pudiendo también incluir información sobre los materiales, los colores, y otros muchos, por lo que se pueden transferir su textura y su imagen, haciendo que ese elemento 3D digital sea lo más real posible.

Existe la tecnología. Existen los conocimientos. En este momento, parece que el trabajo va a faltar y va haber superhábit de personal. ¿Por qué no comenzar a trabajar en estos aspectos? La educación es el presente y el futuro de una sociedad. Hagámoslo.

Un saludo, Javi.

P.D.: ya os lo he contado en Twitter...


No hay comentarios:

Publicar un comentario